Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio
Fauna - PN Illes Columbretes
suscríbete y consulta
Fauna
Está dominada por las colonias de aves marinas nidificantes: la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el halcón de Eleonora (Falco eleonorae), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el paiño europeo (Hydrobates pelagicus). Todas ellas especies muy sensibles a las molestias e impactos asociados a la presencia humana, encuentran en estas islas el único punto de nidificación de la Comunidad Valenciana.
Durante los pasos migratorios primaverales y otoñales, las islas, ancladas en medio del mar, actúan como un imán para todas las aves que cruzan el Mediterráneo entre Europa y África, concentrándose un altísimo número con el fin de reposar y tomar fuerzas antes de continuar su viaje.
Entre los animales destacan, sobre todo, el grupo de los tenebriónidos, con 10 insectos endémicos, como los escarabajos Alphasida bonacherai y Tentyria pazi, y el caracol (Xerocrassa molinae). La singularidad faunística culmina con la presencia de una especie endémica de lagartija, con 4 poblaciones aisladas en diferentes islotes.
El interés de las islas no acaba con la llegada a la línea de agua, sino que por lo contrario se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos. La complicada topografía de esos fondos marinos, llenos de escollos, bancos y bajos es el refugio natural para tantas especies sobreexplotadas por la pesca, como el mero (Epinephelus marginatus) y la langosta del Mediterráneo (Palinurus elephas).
Además de una excepcional riqueza de especies y variedad de comunidades bentónicas, aparecen singularidades como el alga parda Laminaria rodriguezii, muy escasa en nuestro mar, praderas de la hierba de mar (Cymodocea nodosa), bancos de madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa) y la llamativa gorgonia roja (Paramuricea clavata).